POLITICA | Provinciales | 23/09/2022
La norma fue sancionada este jueves en la Legislatura a partir de diferentes iniciativas presentadas por los diputados Carlos Rovira, Héctor Pereyra Pigerl, Silvia Rojas, Hugo Passalacqua, Ariel Pianesi, Adriana Bezus, Anazul Centeno, Gladys Cornelius y Martín Cesino, y de los ex legisladores Dilma Salas de Coombes, Lucas Cácerez, Gustavo González y Giuliana Perini.

Tiene por propósito potenciar e integrar las políticas públicas destinadas a las personas sordas e hipoacúsicas para garantizar la accesibilidad universal, promover la igualdad de oportunidades y reconocer su lengua natural, de manera que fortalezca su identidad lingüística y su cultura.

En la norma se reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural y oficial que forma parte de la identidad lingüística y cultural de la comunidad sorda en el territorio de la provincia.

Además, los diputados crearon el Registro Provincial de Intérpretes de LSA y Mediadores Lingüísticos Sordos, el Servicio de Atención Integral para Personas Sordas e Hipoacúsicas, el Comité Misionero de la Cultura Sorda y la LSA, y la Plataforma Provincial de Atención Virtual en LSA; e incorporan al sistema educativo público en todos los niveles y modalidades la enseñanza obligatoria de la Lengua de Señas Argentina.

Asimismo, establecieron que las dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que brindan atención al público deben contar con productos tecnológicos y servicios de apoyo para personas sordas e hipoacúsicas.

Entre los fundamentos de los proyectos, se encuentran las consideraciones de Rovira, para quien la iniciativa legislativa “tiene una visión, una mirada diferente: abordar la problemática de los discapacitados, sordos, desde la capacitación y capacidad que tienen todos los niños ‘convencionales’, oyentes, para aprender una nueva lengua, la lengua de señas; aprendizaje, que nos permitirá como sociedad, dar un salto cualitativo y como provincia, ubicarnos a la vanguardia en el país”.

En tanto, Pereyra Pigerl afirmó que “la incorporación a la ‘curricula’ de los institutos de formación docente de la enseñanza de la LSA brindaría a los futuros docentes herramientas que les permitirá actuar sin derrochar tiempo en adquirir conocimientos de una vía de comunicación con sus alumnos”.

Por su parte, Rojas aseguró que se necesita “seguir por la vía de la inclusión, en este caso para un sector de la sociedad, particularmente las mujeres sordas e hipoacúsicas embarazadas, que hasta el momento no tenían una norma que las proteja de posible falta de información”.

Passalacqua, en la fundamentación de su proyecto, afirmó que “para el logro de los objetivos de superar las barreras en la comunicación, promover una comunicación de calidad, reducir la brecha existente, garantizar una mayor inclusión y la efectivización de derechos de las personas sordas se requiere de la creación de herramientas que permitan incidir de manera directa en la realidad”.

Pianesi explicó que “para las personas sordas, que todos tengamos acceso a la lengua de señas es clave, para poder romper las barreras de comunicación y para lograr su inclusión y así poder participar en la sociedad en igualdad de condiciones”.

Bezus, en tanto, refirió que “la incorporación de la enseñanza de lengua de señas a la ‘curricula’ escolar no es meramente educativo ya que, al conocer otro lenguaje, los alumnos misioneros y misioneras están integrando al otro y, de alguna manera, comienzan a comprenderlo, se comunican y se solidarizan con sus compañeros sordomudos”.

Centeno, expresó que el objetivo es “garantizar el derecho de las personas sordas a tener una accesibilidad efectiva y plena a los servicios y a la información en igualdad de condiciones con las personas que no son sordas mediante la implementación de un nuevo canal de atención inclusivo, que al tener modalidad virtual puede ser requerido desde cualquier dependencia del Estado provincial al momento en que el usuario sordo lo precise”.

Cornelius informó que “la Lengua de Señas es una lengua que permite expresarse por otro canal: Viso Gestual y su enseñanza en la escuela favorecerá el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, la tolerancia, la solidaridad y el respeto por el otro; así como el crecimiento intelectual y un mejor desarrollo mental”.

Cesino, en tanto, dijo que se pretende “generar una herramienta integral de promoción de la accesibilidad para las personas sordas e hipoacúsicas” y resaltó “la articulación de políticas para garantizar la inclusión, la comunicación, la accesibilidad y el ejercicio pleno a los derechos fundamentales de las personas sordas e hipoacúsicas y la promoción y difusión de la Lengua Señas Argentina y la Cultura Sorda”.

En la sesión, Rojas explicó que, “esta ley habla de inclusión, es abarcativa e integral y viene a potenciar las políticas públicas, promoviendo la igualdad de oportunidades, además se prevé que haya un día provincial del reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina (LSA), el cual será el día de la sanción de la ley, el 22 de septiembre”.

“La Lengua de Señas será obligatoria en todos los estamentos educativos de la provincia, en todos sus niveles, no solo los niños, niñas y adolescentes aprenderán esto, sino también los formadores de ellos, esta ley afectará al Himno Nacional Argentino y a Misionerita que se deberán interpretar en lengua de señas argentina”, y agregó que “con esta ley, Misiones está nuevamente a la vanguardia de las políticas públicas”.

En tanto, los legisladores Anazul Centeno, Ariel Pianesi y Martín Sereno, coincidieron al señalar que esta ley es una conquista enorme y es importante que se implemente en la educación de Misiones, porque cambia el paradigma de la educación misionera y la hace inclusiva.