De esta forma, 98 emprendedores lograron obtener su habilitación a través de la Ordenanza II N° 47, 66 de ellos fue durante este 2022, de los cuales 46 se registraron como monotributistas sociales. En base al informe de la Dirección de Promoción del Desarrollo, el 43 % de los emprendedores sociales se dedican a la artesanía, el 32% a la gastronomía, el 14% al rubro textil, el 10% brindan servicios generales y el 1% a la florería.
“Cuando hablamos de emprendimientos productivos sociales, nos referimos a aquellos emprendimientos que surgen para sobrevivir económicamente y generar autoempleo, su producción suele ser en menor escala de producción, y su venta de manera informal”, explicó el Director de Promoción y Desarrollo Económico Nicolás Safrán. Asimismo, destacó el papel de las ferias que son posibles gracias al modelo integrador que favorece la participación activa de los artesanos, emprendedores y productores.
“Lo que se trata de brindarle desde la Secretaría son distintas herramientas: desde cursos, capacitaciones, talleres, asesoramiento, seguimiento para llevarle a la formalización de su emprendimiento y entrar al mercado”, detalló. “Por ello, es importante la formalización del emprendimiento para que su titular goce de distintas herramientas y oportunidades, como ser acceso a créditos, acceso a venta en ferias y eventos locales, entre otros”, dijo el funcionario.
Los interesados en regularizar su situación pueden acercarse a la oficina de Dirección de Promoción y Desarrollo Económico ubicada en calle Rivadavia N° 1899. Las documentaciones requeridas son: fotocopia del DNI, boleta de servicio, constancia de Cuil y fotocopia de monotributo social.