La deuda que menciona el gremio asciende a $ 13.000 millones.
“Por tal motivo, se paralizaría el servicio por tiempo indeterminado a partir de este mismo feriado de Semana Santa”, advirtieron desde la representación gremial y estimaron que, de concretarse, la medida afectará a más de 10 millones de personas.
La deuda que menciona el gremio asciende a $ 13.000 millones.
“El acuerdo paritario con UTA se basa en el cumplimiento del Ministerio de Transporte de la Nación”, explicaron a Infobae desde Fatap. “Sin esos fondos, damos por caído el acuerdo paritario; es imposible pagar los incrementos salariales acordados”. Encima, dicen en las empresas, los subsidios no contemplan el fenómeno inflacionario, lo que tampoco se refleja en las tarifas. “La estructura de costos no soporta más”, afirman desde la cámara empresaria.
Ante la falta de definiciones y acciones por parte de las autoridades, las empresas no cuentan con los fondos necesarios para garantizar la continuidad y regularidad del servicio.
La problemática se deriva del incumplimiento del compromiso expreso del Ministerio de Transporte de la Nación de generar la normativa necesaria para dotar al Fondo Compensador al Transporte Automotor de Pasajeros Urbanos y Suburbanos del Interior del país de los importes necesarios para garantizar la sustentabilidad del sistema. Esto hace imposible que las empresas prestatarias cumplan con los convenios paritarios y el pago de los incrementos salariales para los trabajadores.
Asimismo, la distribución inadecuada y desigual de los aportes del Fondo Compensador generada por la Resolución MT N°86/23 agrava la situación. Esto se suma a la falta de oferta de buses nuevos y los altos precios de los mismos. “Esta crisis del sector termina poniendo en riesgo la seguridad vial y el empleo de miles de personas”, dicen en Fatap.