Ante su alto costo, cayó casi un 7% el consumo de carne durante abril

Escrito por misionesalinstante

9 de mayo de 2019

En el primer cuatrimestre, el consumo aparente por habitante
fue de 51 kilos/habitante/año, lo que marca una baja del 10,8% en relación al
promedio de enero – abril de 2018.

 

Asimismo, la participación de hembras en la faena total
llegó al 52,5% del total. «Si comparamos la faena de vacas entre julio
2018 y abril 2019 contra los mismos meses de 2017/2018 encontramos que se
faenaron 405.946 vacas más que un año atrás», indicó la Cámara y agregó
«este dato nos indica que tendremos menos terneros en 2020, lo cual se
verá agudizado por el gran porcentaje de vacas preñadas enviadas a faena».

 

Cabe recordar que cuando la faena de hembras supera el 45%
del total se ingresa en un período de liquidación, mientras que si la
participación es menor a 43% se transita un período de retención.

 

Producción

La producción de carne vacuna descendió a 246 mil toneladas
res con hueso (tn r/c/h) en abril, lo que implica una leve disminución que se
explica por la reducción de la cantidad de cabezas faenadas.

 

De acuerdo al informe, suponiendo un volumen exportado de 50
mil tn r/c/h equivalentes, al mercado interno se habrían volcado alrededor de
196 mil tn r/c/h. cifra que nos permite calcular el consumo aparente per cápita
de abril, que habría alcanzado los 52,8 kg/hab/año.

 

En tanto, en el primer cuatrimestre del año el volumen
producido quedó en 954 mil tn r/c/h de carne vacuna y resultó 4,1% menor al
nivel registrado a igual período de 2018. Al mismo tiempo, se habrían enviado
al mercado interno 756,2 mil tn r/c/h en el primer tercio del año, es decir,
10,8% menos que en igual cuatrimestre de 2018.

 

En el primer cuatrimestre, los frigoríficos vacunos faenaron
un total de 4,216 millones de cabezas de hacienda, lo que arrojó una
disminución de 3,9% con relación a enero-abril de 2018. Puesto en términos
absolutos, la faena se redujo en 170,4 mil cabezas entre ambos períodos.

 

En el cuarto mes, se faenaron 1,09 millones de cabezas de
hacienda vacuna. La implementación de la nueva tipificación de la hacienda
enviada faena, en este sentido, provocó importantes cambios en la distribución
por categoría, rompiendo de esta manera la serie histórica por categoría y esto
se tradujo en un importante salto de la participación de las hembras en la
faena total, que llegó en abril a 52,5%.

 

La desaparición de la categoría ternera fue más que
compensada por el mayor peso relativo de las vaquillonas.

 

La faena de vacas llegó a 254 mil cabezas en abril, creció
21,4% en relación a abril de 2018 (+50,4 mil cabezas) y representó 23,4% de la
faena total. Su importancia se mantuvo estable en comparación con los dos meses
previos (febrero-marzo ’19).

 

Por su parte, la faena de vaquillonas totalizó 314,8 mil
cabezas en abril pasado, con lo que creció un 139,2% (+183,2 mil cabezas) y fue
equivalente a 28,9% de la faena total. Al absorber a las terneras, su
importancia relativa creció en 17 puntos porcentuales con respecto a abril del
año pasado.

 

En el caso de los machos, la categoría novillitos fue la que
más creció, al absorber a los terneros y MEJ y a los novillos más livianos. En
total se faenaron 371,7 mil cabezas en el cuarto mes del año, es decir 49,2%
más que un año atrás (+122,5 mil cabezas) y 34,2% del total faenado (+11,5 puntos
porcentuales).

 

En cambio, la categoría novillos experimentó una caída de
44,8% anual (-102,7 mil cabezas), hasta totalizar 126,3 mil cabezas en abril
pasado. Su importancia en el total bajó a 11,6% (-9,2 puntos porcentuales en la
comparación interanual).

ÁMBITO.