“Chocho” Gómez: “No vengo a prometer, vengo a contar lo que ya hacemos hace años”

Escrito por misionesalinstante

27 de mayo de 2025

En la entrevista repasó su recorrido político, los ejes de su campaña y cuestionó la continuidad de la Renovación en el poder. También abordó temas como el abandono animal y las políticas públicas vinculadas al bienestar de mascotas en la ciudad.


Con un perfil que combina experiencia en la militancia universitaria, trabajo territorial y activismo por causas específicas, Gómez se postula por segunda vez al Concejo Deliberante. Dijo que su propuesta se diferencia de otras porque “no parte de promesas sino de acciones que ya se vienen desarrollando hace años”, y sostuvo que la política no puede seguir funcionando con las mismas lógicas que hace décadas.


Origen político y críticas al radicalismo tradicional


Gómez inició su militancia en la Franja Morada mientras cursaba en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones. Fue presidente del Centro de Estudiantes y luego consejero directivo. En 2009 se afilió a la Unión Cívica Radical (UCR) en un contexto de fragmentación interna. “En esa época el radicalismo estaba desarmado, después de una derrota fuerte. Los que seguíamos en el partido éramos pocos, pero convencidos”, recordó.


Con el tiempo, observó cómo varios dirigentes que encabezaban esa reconstrucción terminaron alineándose con el oficialismo provincial y nacional. Mencionó como ejemplo a Martín Arjol y Pablo Velázquez como ejemplos de ese proceso: “Usaron el sello de la UCR para posicionarse, pero cuando vieron que los votos no estaban, se fueron. Esa lógica no es la que compartimos”.


En 2021, junto a un grupo surgido en el ámbito universitario, decidió presentar una lista propia. Estaba integrada por docentes, estudiantes y personas sin trayectoria partidaria. “Queríamos una propuesta distinta, que no respondiera a los armados de siempre. Preferimos construir algo desde abajo antes que repetir estructuras que no nos representan”, explicó.


La causa animal como eje de trabajo


Luego de aquella primera experiencia electoral, el grupo que lidera Gómez comenzó a enfocarse en la problemática del abandono y maltrato animal. Según relató, la iniciativa surgió a partir de un diagnóstico común: la falta de políticas públicas serias en ese tema y su impacto en la salud comunitaria. “Muchos lo ven como algo menor, pero también es un problema de salud pública. No había políticas concretas, solo acciones aisladas”, señaló.


Desde entonces, empezaron a financiar castraciones con recursos propios, organizaron charlas de concientización, fabricaron cuchas recicladas y articularon con rescatistas y veterinarios. “Todo lo que hicimos fue sin apoyo del Estado. Hablamos con vecinos, fuimos a barrios, recorrimos otros municipios. Nos dedicamos a esto todos los días”, afirmó.


Actualmente, Gómez también trabaja como chofer en un servicio de traslado para mascotas, lo que, según indicó, le permitió conocer de cerca la situación de abandono. Consideró que los datos disponibles no son confiables y criticó la falta de planificación. “El último censo que hizo el municipio fue improvisado y sin sustento técnico. Nosotros nos basamos en lo que vemos en la calle, en lo que nos cuentan los vecinos y en los casos que recibimos a diario”, comentó.


Castraciones y hospital veterinario: prioridades y límites


Consultado sobre la viabilidad de un hospital público veterinario, Gómez expresó que se trata de un proyecto deseable a largo plazo, pero que antes deben resolverse cuestiones básicas. “Primero hay que controlar la superpoblación. Si no hay un plan serio de castraciones masivas, el hospital no va a dar abasto. Se convertiría en un centro de abandono más”, advirtió.


Planteó que actualmente el servicio municipal de castraciones, a cargo de Limusa, resulta insuficiente. Cuestionó la escasa cantidad de móviles, la baja remuneración del personal veterinario y la falta de presencia en los barrios más afectados. “Se castra poco, sin continuidad, con recursos limitados. Hay que multiplicar los móviles, mejorar las condiciones laborales de los veterinarios y llevar el servicio a los lugares donde más se necesita”, indicó.


También destacó la necesidad de acompañar las intervenciones con educación y participación comunitaria. “No alcanza con operar animales. Hay que explicar por qué se hace, informar a la gente, generar responsabilidad en los dueños. Si no, es un círculo que nunca se corta”, agregó.


El escenario político local y la Ley de Lemas


Gómez se refirió a las particularidades del sistema político en Misiones y criticó la vigencia de la Ley de Lemas. Consideró que la estructura del oficialismo se sostiene gracias a ese mecanismo y a una presencia dominante en el territorio. “La Renovación lleva más de 20 años en el poder. Tiene candidatos en cada cuadra, carteles en todos lados, recursos ilimitados. Es difícil competir contra eso, pero no imposible”, afirmó.


También cuestionó el comportamiento de algunos sectores de la oposición que, según dijo, terminaron funcionando como aliados del oficialismo. “En el Concejo hay concejales que llegaron hablando de cambiar las cosas y ahora votan todo con el oficialismo. Se olvidaron de lo que prometieron”, sostuvo.


Sobre su candidatura, remarcó que no forma parte de una estructura tradicional ni responde a acuerdos partidarios. “Nos presentamos con una lista independiente, con gente común. No hay apellidos conocidos ni herencias políticas. Lo que tenemos para mostrar es trabajo concreto, no discursos”, aseguró.


Elecciones 2025: una apuesta a lo nuevo


Con el 8 de junio como fecha clave, Gómez anticipó que su espacio buscará consolidar el respaldo que obtuvo en 2021. Dijo que su campaña no se basa en promesas sino en acciones visibles, y consideró que hay un electorado dispuesto a acompañar propuestas distintas. “No pedimos un voto de confianza a futuro, pedimos que miren lo que ya hicimos. Nuestra campaña está en los barrios, en los refugios, en los talleres que dimos”, planteó.


A diferencia de otras experiencias políticas recientes, sostuvo que su propuesta no busca “romper todo” ni se define como “anti política”. Según explicó, se trata de renovar prácticas, asumir compromisos reales y recuperar el vínculo con la comunidad. “Creemos en la política como herramienta, pero con coherencia entre lo que se dice y lo que se hace”, concluyó.

501273455 1269357488526208 3918373975205008302 n