La iniciativa refuerza la importancia de esta política dentro del conjunto de políticas necesarias para afrontar la situación alimentaria que atraviesa Argentina, marcada por un consumo elevado de ultraprocesados y una ingesta insuficiente de alimentos saludables.
"Promueve la libertad de la población, acercando información clara sobre nutrientes críticos para tomar decisiones informadas", aseguraron en el comunicado y advirtieron que la ley es "el resultado de un debate plural, democrático, ampliamente respaldado por el Congreso desde todos los sectores políticos: en el Senado obtuvo 64 votos a favor y 3 en contra, mientras que en Diputados se aprobó por 200 votos a favor y 22 en contra".
En tal sentido, en el documento expusieron que la Ley PAS "da respuesta a un problema urgente que es la mala alimentación. El patrón de consumo se caracteriza por un alto consumo de productos ultraprocesados: en niños, niñas y adolescentes más de un 35% de las calorías diarias provienen de estos productos y 29% en población adulta. Además, las encuestas nacionales muestran elevadas cifras de sobrepeso y obesidad junto con situaciones de desnutrición que aún perduran".
Por último, marcaron que la normativa vigente "está respaldada por investigaciones recientes de UNICEF y FIC Argentina que demuestran una disminución significativa en la percepción de saludable de productos con sellos, y en la intención de compra de productos como yogur, cereales de desayuno, y jugos luego de la sanción de la ley".