Día del Maestro: por qué se celebra en Argentina cada 11 de septiembre

11 de septiembre de 2025

Este jueves 11 de septiembre se celebra en todo el país el Día del Maestro, una fecha destinada a honrar y reconocer la labor de los educadores, fundamentales en la formación de las nuevas generaciones.

La elección del día está vinculada con el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, considerado una de las figuras más influyentes en la historia de la educación argentina. Además de su tarea pedagógica, Sarmiento fue político, filósofo, escritor, periodista, gobernador de San Juan y presidente de la Nación. Su legado lo consagró como el “padre del aula”.

Sarmiento impulsó la idea de crear una Ley Nacional de Educación, aunque no llegó a concretarla durante su vida. Esa iniciativa se materializó años más tarde, en la presidencia de Julio Argentino Roca, con la sanción de la Ley 1420, que estableció la educación obligatoria, gratuita y laica en todo el territorio argentino.

El 11 de septiembre de 1888, Sarmiento murió en Asunción, Paraguay. Décadas después, en 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió proponer esa fecha como Día del Maestro en homenaje al prócer sanjuanino.

La propuesta recién se oficializó en 1945, durante el gobierno de Edelmiro Farrell, cuando un decreto nacional estableció el 11 de septiembre como jornada conmemorativa del Día del Maestro en Argentina.

Si bien no se trata de un feriado nacional, la fecha está acompañada por un asueto educativo. De este modo, cada 11 de septiembre no se dictan clases en las escuelas primarias del país, en reconocimiento a los docentes y a su rol en la construcción del sistema educativo argentino.