Con el apoyo de Misiones, Nación logró que la ley que limita los DNU regrese al Senado

9 de octubre de 2025

El Gobierno logró una victoria parcial en la Cámara de Diputados gracias a una maniobra de último minuto que permitió introducir una modificación a la ley que limita los DNU de Javier Milei. La iniciativa fue posible con la abstención de diputados radicales, junto con el respaldo de legisladores alineados a varios gobernadores, incluidos los de Misiones, Salta y San Juan. La ley ahora deberá volver al Senado para su revisión.

El peronismo había conseguido una mayoría de 140 votos a favor en la votación general, pero no pudo evitar que la Casa Rosada lograra modificar el artículo 3 de la norma, que establecía plazos estrictos para la aprobación de los DNU. Con esta modificación, se gana tiempo y se mantiene la posibilidad de que los decretos sean considerados válidos en caso de veto presidencial.

Santiago Caputo fue clave en la maniobra, activando aliados para frenar la ley y puenteando a Martín Menem. La estrategia se apoyó en la abstención de diputados radicales, y también los cuatro representantes de Misiones alineados con Carlos Rovira, que no votaron a favor de la norma.

Los legisladores de Chubut y otros distritos también jugaron un rol decisivo, con algunos votando en contra y otros absteniéndose, en línea con los intereses del presidente Milei. La combinación de votos a favor, abstenciones y ausencias permitió al oficialismo introducir la modificación que buscaba.

El Gobierno contó además con el respaldo de diputados del MID y otros aliados, así como con la cooperación de gobernadores de Provincias Unidas, que habían mantenido un perfil crítico pero finalmente apoyaron la maniobra. En particular, los legisladores misioneros se plegaron a la estrategia oficialista, asegurando la abstención necesaria para frenar la sanción plena de la ley.

El artículo modificado establecía originalmente que un DNU necesitaba la aprobación de ambas cámaras dentro de los 90 días siguientes a su publicación para considerarse válido. Con el cambio, la sanción tácita quedó suspendida, lo que le da margen al Ejecutivo y extiende los tiempos antes de que la norma entre en vigencia.

Durante el debate, se defendieron distintas posturas: el peronismo resaltó la necesidad de revisar los DNU desde un marco institucional, mientras los libertarios y sectores opositores alertaron sobre riesgos de inseguridad jurídica y pérdida de facultades del Ejecutivo. La Coalición Cívica también podría ser clave en la próxima votación si Milei veta la ley.

Los diputados misioneros jugaron un papel estratégico dentro de la votación, alineándose con la Casa Rosada y contribuyendo a que el artículo más restrictivo fuera modificado. Su abstención fue determinante para permitir que la modificación prospere, consolidando así el apoyo regional al oficialismo en este tema.

En la votación final, se mantuvieron puntos esenciales de la ley, como la posibilidad de que el rechazo de una sola cámara derogue el decreto. Sin embargo, la maniobra permitió al gobierno ganar tiempo y preservar parte de las facultades presidenciales frente a la nueva regulación de los DNU.