“Todos los sectores se encuentran atendiendo en este horario, así que quienes se acercan a comprar productos cárnicos, lácteos o derivados, frutas, verduras, productos preelaborados o algún obsequio en el sector Varios, podrán hacerlo en esos días y horarios establecidos. A partir de febrero, los horarios de atención serán los habituales, de martes a sábados, de 06:30 a 13:00 horas”, explicó.
Además, el titular del organismo comentó que se encuentran trabajando con el sector frutihortícola para incorporar más productores de otras localidades de la provincia y tratar de resolver la demanda de cooperativas que pretenden sumarse al sector Cárnicos. “Tenemos un problema en el sector Cárnicos porque ya tenemos todos ocupados los lugares y tenemos en espera a cooperativas que quieren traer sus productos. Estamos tratando de organizar los espacios, porque somos cuidadosos ya que se requiere una infraestructura mínima para trabajar, sobre todo en estos meses de verano donde se debe garantizar un buen sistema de refrigeración”, aclaró.
En el centro comercial los puesteros tienen cámaras de frío y de congelado para guardar sus productos. Actualmente, con la cantidad de vendedores que venden pollos, queso, carne vacuna, cerdo y chacinados está cubierto el sector. Por ello, “estamos evaluando la situación y estamos, junto a Dirección General de Arquitectura, viendo la posibilidad de hacer reformas en el sector para adecuar la estructura del Mercado a las nuevas situaciones que se presentan”, expuso.
Balance anual y expectativas para el 2017
El coordinador del Mercado Concentrador realizó un balance de cierre de año y en este sentido expuso que se cerró un 2016 con ventas importantes, con mayor comercialización a fin de año que en navidad. “También tuvimos que luchar con el éxodo de compra en el extranjero. La gente no solo se va a cargar combustible y a comprar juguetes, sino que se trae de todo, incluida la carne. A pesar de eso mantuvimos el nivel de venta”, afirmó.
Al detallar como fueron las ventas, apuntó que en navidad se dio una particularidad: “no hubo un aluvión de gente pero si un flujo constante, o sea que en ningún momento el Mercado estuvo colmado, pero en todos nuestros horarios de atención hubo gente circulando. A pesar de la difícil situación económica, el balance de cierre de año fue positivo”.
Raúl Díaz remarcó que para este año pretenden acentuar el objetivo mayor que es que el Mercado Concentrador se constituya en un paseo de compras. “Para nosotros eso significa que la persona venga a buscar sus productos para la mesa, que generalmente son del sector Frutihortícola o Cárnicos, y que vaya incorporando en sus compras al sector Preelaborados con sus panificados, pastas y al sector Varios con todo lo que está descubriendo que puede encontrar ahí, que además de productos envasados, hay hierbas, trabajo en telas, madera, vidrios, cueros y aglomerados, entre otros. No es fácil la tarea porque hay que ser constante pero ese es el objetivo mayor”, insistió.
Trabajo conjunto
De forma permanente, en el Mercado se trabaja para garantizar excelentes condiciones de higiene y salubridad en una tarea conjunta del Estado con productores, Salud Pública Provincial, SENASA, Bromatología de la ciudad de Posadas, SAMSA y otras entidades. Díaz remarcó que cada productor del sector Frutihortícola tiene su número de registro y cada cajón o bolsa de mercancía llega con este número para seguridad de todos. “Esto es posible gracias al apoyo del presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), Ricardo Maciel, que en esta época difícil desde el punto de vista económico estatal, no solo de la provincia sino a nivel nacional, apuesta a la tarea que realizamos y así estamos pudiendo sacar a flote y con buenas perspectivas”, subrayó.
En ese contexto destacó que el Mercado Concentrador es “una opción a la inflación que tanto está constando combatir, entonces nosotros tratamos de mantener precios acorde al bolsillo de los misioneros”.
Actualmente, en los cuatro sectores el Mercado Concentrador Zonal nuclea a unos 200 trabajadores que de manera fluctuante se encuentran en el centro comercial. Este número incluye a productores, emprendedores, artesanos y vendedores. El coordinador explicó que al ofertar muchos días la mercadería, el productor no puede estar presente todos los días ya que tiene que atender la producción. “Esa es la gran diferencia con las ferias francas que al realizarse en un solo día, el productor puede asistir”, aclaró. El Mercado es un lugar que brinda la posibilidad a los productores de trabajar con un costo cero pesos: no pagan alquiler, luz y agua. Al no tener estos costos fijos que tiene cualquier comerciante, desde el Estado se los asiste para que ellos cumplan con lo que se promociona: mantener la cadena ecológica desde el trabajo en la tierra hasta el producto puesto en la mesa familiar, con variedad, calidad y buenos precios.