Dictarán charla sobre “Internet del Futuro” en la Estación Vía Cultural

21 de julio de 2015

Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) es un concepto abstracto que ha ganado bastante popularidad. La idea que intenta representar se refiere a los elementos de la vida cotidiana que se conectan a la red de redes. La Internet de las cosas potencia la utilidad de objetos que antes se conectaban mediante un circuito cerrado -como comunicadores, cámaras y sensores- y otros que nunca antes lo pudieron hacer –como por ejemplo el aire acondicionado, lavarropas, microondas, heladeras-.

Los equipos mencionados pueden ser controlados a distancia teniendo acceso a una conexión inalámbrica. El interés actual está enfocado en el desarrollo de nuevas aplicaciones para la domótica, el transporte, la industria, la energía, los sectores comerciales y a las “ciudades inteligentes”.

Stefan Fischer es profesor titular en ciencias de la computación de la Universidad de Lübeck, Alemania, y director del Instituto de Telemática. Obtuvo su diploma en Ciencias Informáticas y el doctorado en ciencias Informáticas la Universidad de Mannheim, Alemania, en 1.992 y 1.996, respectivamente.

Después de un año post-doctoral en la Universidad de Montreal (Canadá) se incorporó, en 1.998, como profesor asistente en una de las primeras universidades privadas en Alemania, la Universidad Internacional. Sus intereses en investigación se centran actualmente en la redes y los sistemas distribuidos, tales como redes ad-hoc y de sensores. Fischer es autor/co-autor de alrededor de 180 libros y artículos científicos.

Eduardo Sosa es profesor regular en la UNaM y en las carreras de posgrado de la Facultad de Informática en la Universidad Nacional de La Plata. Investigador en los temas relacionados a Redes de Sensores inalámbricos (WSN), Internet de las Cosas (IoT), Internet del futuro y sistemas distribuidos. Junto a Godoy han publicado diversos trabajos en el país y exterior sobre el tema de la disertación.

La organización de la conferencia está cargo del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT), la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), la Universidad Gastón Dachary (UGD) y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia.