Más de 3 millones de alumnos afectados por un paro docente en 13 provincias

Escrito por misionesalinstante

24 de febrero de 2025

El ciclo lectivo 2025 arranca con dificultades en 13 provincias debido a un paro docente convocado para este lunes 24 de febrero y el 5 de marzo. La medida de fuerza, impulsada por gremios alineados con la Confederación General del Trabajo (CGT), impactará en más de 3 millones de estudiantes.


Las protestas se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Chubut y Santa Cruz. En un intento por destrabar el conflicto, el Gobierno nacional citó a los sindicatos a una reunión en la Secretaría de Trabajo, donde el Consejo Federal de Educación intentará alcanzar un acuerdo.


Desde el Ministerio de Capital Humano confirmaron que el encuentro abordará la actualización del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG), una de las principales demandas de los sindicatos.


Reclamos salariales y exigencias gremiales


Los gremios docentes justifican la medida en la falta de negociación paritaria desde 2023. Denuncian que el salario mínimo docente permanece en $420.000 desde agosto del año pasado, dejando a muchos trabajadores por debajo de la línea de indigencia. Además del reclamo salarial, exigen la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), eliminado por el actual Gobierno.


La protesta cuenta con el respaldo de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que convocó además a una jornada de protesta con concentraciones y actividades en distintos puntos del país.

Los sueldos docentes varían considerablemente entre jurisdicciones. En enero, Catamarca fijó el salario mínimo en $420.000, mientras que en Río Negro alcanzó los $931.186. Otras provincias han ofrecido aumentos progresivos, aunque en varios casos fueron rechazados por los sindicatos.


En Mendoza, el sindicato SUTE aceptó un incremento escalonado, fijando el salario inicial en $610.000 en marzo. En Córdoba, la UEPC postergó su decisión hasta el martes 25, mientras que en Santa Fe, AMSAFÉ rechazó la oferta del gobierno y se sumó al paro.


En Entre Ríos, AGMER se plegó a la medida tras rechazar la propuesta oficial, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el gobierno garantizó el inicio de clases en nivel inicial y primario, fijando el salario docente en $704.017.


Misiones y otras provincias 


En Misiones, las clases comenzarán el 5 de marzo, al igual que en otras provincias que postergaron el inicio debido a las altas temperaturas. En San Juan, donde se registran temperaturas superiores a los 40°C, las autoridades decidieron que la primera semana de clases sea virtual.


El martes 25 de febrero arrancará el ciclo lectivo en Neuquén, mientras que el 5 de marzo volverán a las aulas los estudiantes de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.


El resultado de la reunión entre el Gobierno y los gremios será clave para definir si el paro se extiende y cómo impactará en el normal desarrollo del ciclo lectivo en todo el país.