Aprobaron la Ley de Lucha contra el sedentarismo en la Cámara de Diputados de la Nación

Escrito por misionesalinstante

31 de agosto de 2015

La iniciativa tiene como objeto el mejoramiento del estado de salud de la población en general, por medio de una fuerte política para estimular la actividad física y disminuir el sedentarismo.
Guccione indicó que “la actividad física es primordial, y el sedentarismo es un factor de riesgo independiente de la Insuficiente Actividad Física, ya que se puede ser activo (caminar 30 minutos al día) y sedentario a la vez (pasar muchas horas sentado en el trabajo o el tiempo libre), con lo que disminuyen los beneficios de ser activo”, explicó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las enfermedades crónicas son responsables por 60% de todas las muertes a nivel mundial y que 80% ocurren en naciones en vías de desarrollo. En muchos países pocos apoderados de riesgo explican gran parte de la morbi-mortalidad.

El legislador agregó que “los factores de riesgo más importantes hoy día son de enfermedades crónicas no transmisibles que pueden ser la hipertensión, el colesterol elevado, la escasa ingesta de frutas y verduras, obesidad o inactividad física y tabaquismo”.

En rigor, los grandes factores de riesgo son responsables por aproximadamente 80% de las muertes por enfermedad cardiovascular, de acuerdo a múltiples estudios.

La Ley establece en sus principales artículos promover la salud mediante la actividad física, en el marco de las políticas públicas sobre prevención y control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

También detalla que el sedentarismo es una conducta por la que se pasa el tiempo en posición sedente, o recostado, en horas de vigilia.

Por ello, se apunta a la actividad física para desalentar las conductas sedentarias que constituyen un riesgo para la salud.

Guccione explicó que “se apunta a desarrollar y apoyar iniciativas que aumenten y hagan accesibles en forma equitativa los entornos que favorezcan la actividad física, considerando la singularidad biológica y psicológica de cada uno, así como los aspectos económicos, sociales y culturales de los entornos, en los cuales cada habitante desarrolla sus actividades diarias”.

La Ley propone la creación de una Comisión Asesora de Actividad Física y Salud, presidida por el Ministro de Salud o quien éste designe e integrada por un representante con carácter ad honorem por cada uno de los siguientes organismos: Ministerio Educación, Ministerio de Desarrollo Social, COFESA, CFE, Consejo Interuniversitario Nacional – CIN – y Consejo de Rectores de Universidades Privadas – CRUP – de universidades con carreras afines a la Actividad Física, Consejo de Rectores de Institutos Superiores de Educación Física – CRISEF -, y Entidades Científicas que investiguen sobre la temática.

El plan de desarrollo contiene ítems interesantes a abordar, estimular el uso de las instalaciones escolares para realizar actividad física fuera de los horarios escolares; promover ante las autoridades correspondientes la inclusión de contenidos sobre actividad física y salud en las áreas de grado y posgrado universitario donde sea pertinente; fomentar la participación de la población en eventos en los que se debe concientizar sobre los beneficios de la Actividad Física y la Alimentación Saludable para la prevención de enfermedades crónicas, entre otros aspectos.
El candidato a intendente de Posadas detalló que para lograr un nivel de Actividad Física con efectos sobre la Salud, son necesarios en adultos al menos 30 minutos de actividad física moderada de tipo aeróbica la mayor parte de los días (en lo posible todos), y al menos dos días a la semana de actividades de fortalecimiento muscular. “En niños y adolescentes se consideran necesarios 60 minutos diarios de actividad estimulando su correctos crecimiento y desarrollo”.

En un breve análisis, hoy por hoy los avances tecnológicos han provocado una disminución del esfuerzo físico en la mayoría de las tareas habituales (esto es, transporte, tareas laborales, tareas de hogar, comunicación, actividades durante el tiempo libre), lo que coincide con un aumento en la prevalencia de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en países desarrollados y en vías de desarrollo.

Justamente para la prevención y el tratamiento de estas enfermedades los profesionales de la salud comienzan a aconsejar realizar actividad física. Es que realizar actividad física es algo acorde a nuestro diseño evolutivo, que nos hace más sanos, y por sobre todas las cosas, nos acerca a nuestra propia naturaleza.