Comisión parlamentaria: Familias del barrio Patotí reclaman y defienden su derecho a la tierra

3 de julio de 2019

Esta vez, como sucede en reiteradas ocasiones -con proyectos como la
Adhesión a la Ley Nº 27.453 de Régimen de Regularización Dominial para
la Integración Socio Urbana-, el PAyS solicita la expropiación de la
chacra 43 de Posadas, más conocida como barrio Patotí.»Este
proyecto de Ley es motivado por la urgente necesidad que requieren más
de 30 familias que viven desde hace unos 48 años en la chacra 43 de
Posadas, conocida popularmente como barrio Patotí, ubicada entre las
avenidas Urquiza y Lavalle habitadas por familias que conforman
actualmente tres y cuatro generaciones que desde hace 40 y 50 años y
luchan por su derecho a la tierra y a la vivienda. Ahí conviven
bisabuelas, abuelas, madres, hijos, nietos y bisnietos que nacieron y
crecieron en el barrio”, expresó el diputado Sereno.

Desalojaron a dos familias en Garupá

En
la sesión del jueves, el diputado del PAyS pidió que su Proyecto de
Expropiación de la chacra 43 sea tratado y aprobado sobre tablas,
considerando el riesgo de desalojo que impone la Justicia sobre cientos
de familias. Sin embargo, por recomendación del bloque mayoritario de
legisladores oficialistas, el proyecto pasó a Comisión.
«En la sesión
anterior pedimos tratamiento preferencial con dictamen de Adhesión a la
Ley Nacional, porque sabemos de los casos en riesgo de desalojos
ilegales, por eso buscamos que ésta sea una herramienta de protección
para las familias. Teníamos la idea de sacarlo sobre tablas; pero el
oficialismo manifestó que no aprueban adhesiones a leyes sobre tablas; y
mientras los diputados renovadores miden los tiempos, en estos días
hubo dos desalojos más», cuestionó Sereno.

El PAyS acompaña estos procesos desde siempre

Tanto
las familias del barrio Patotí como las de otros lugares, son víctimas
de la Justicia que paradójicamente no respeta las leyes. Siempre se
trata de grupos familiares completamente adheridos a las normas tanto
provincial como nacional, sin embargo no son contempladas por algunos
jueces y terminan expulsadas a la calle.
Este martes, en la Comisión
de Asuntos Constitucionales y Derechos Humanos, las familias del barrio
Patotí conmovieron a los legisladores con sus historias de vida,
logrando el compromiso de buscar una solución política al conflicto de
tierras.
«En el año 90 estos vecinos iniciaron la regularización de
las tierras; en el 2000 presentaron un pedido de expropiación y en el
2015 iniciaron la posesión cuarenteñal. Todos fueron intentos fallidos
para regularizar sus tierras luego de habitarlas durante casi 50 años.
Fueron
pioneros y cuando todo era monte y arroyo compraron los terrenos, los
mejoraron, urbanizaron, construyeron sus viviendas, crecieron a sus
hijos, sus nietos armaron sus familias. Sin embargo, luego de las
mejoras del Estado como apertura de calles, entubamientos, alumbrados,
las tierras cobraron valor y aparecen ciertos personajes oscuros con
influencia política y judicial, y reclaman la posesión de las tierras
cuando estas familias son dueñas indiscutibles”, afirmó Sereno, autor
del Proyecto de Ley de Expropiación.

«Esto es doloroso para nuestras familias»

En
la Comisión de Asuntos Constitucionales, varios vecinos contaron el
sufrimiento y el temor al desarraigo. Sus relatos sensibilizaron a los y
las legisladoras que asumieron el compromiso de buscar una solución.
«Cuando
fuimos a vivir a ese barrio todo era un bañado. Recorríamos varias
cuadras para buscar el agua potable con baldes. No teníamos luz, ni
servicios; pero ahora aparecen estos supuestos propietarios y la
Justicia los respalda enseguida. Sin embargo cuando nosotros hicimos
cientos de presentaciones, nunca nos tuvieron en cuenta», lamentan.
Consideran
que semejante desigualdad e injusticia ocurre porque «esos que dicen
ser los dueños de nuestras tierras, es gente con poder. No encontramos
otra razón, porque luchamos desde hace más de 20 años y siempre estamos
con el corazón en la boca porque nos sentimos con un pie adentro y otro
en la calle, con la Justicia que no acepta nuestros argumentos», destaca
Mirian del Rosario, en representación de los vecinos.  

«Confiamos en que los diputados nos ayuden»
Pero
la mujer también agrega: «No nos damos por vencidos y seguimos
luchando. Buscamos muchas instancias y hablamos con todas las
instituciones; pero nunca logramos una respuesta ni una gestión
favorable a nuestro problema. 
Ahora confiamos en el diputado
Sereno que estuvo en el barrio, se reunió con los vecinos, vio nuestra
realidad y se puso el problema al hombro porque elaboró un proyecto y
por primera vez venimos a la Casa del Pueblo que es la Cámara de
Diputados para que escuchen nuestro reclamo. 

Ojalá que esta
vez tengamos alguna respuesta a partir de las gestiones y la ayuda del
Partido Agrario y Social”, indicó Miriam, referente vecinal de la chacra
43, de Posadas.

Desalojo que provocó desarraigo
Las
familias del barrio sufrieron el año pasado, el primer desalojo de una
vecina que vivió en Patotí toda su vida. Ahora fue relocalizada, pero
solamente va a esa casa nueva a dormir, porque todos los días toma el
colectivo y regresa al lugar donde viven sus vecinos, sus amigas,
sintiendo el dolor del desarraigo.
«Ya sufrimos el primer desalojo el
año pasado y fue terrible porque tenemos una convivencia muy buena,
somos una gran familia. Crecimos juntos y atravesamos los procesos que
viven los parientes: compartimos cumpleaños, casamientos. Somos padrinos
de los hijos de nuestros vecinos. Nos queremos y nos cuidamos», cuenta a
los disputados otra de las vecinas
Esta familia desalojada por orden
de la Justicia, está registrada en el Iprodha y en el Renabap, y cuenta
con toda la documentación. 
«Sabemos que no hay papeles ni
argumentos que la Justicia apruebe y escuche, así que esperamos que los
diputados y diputadas nos puedan ayudar, porque de otra forma no creemos
que haya solución. Y queremos que esa familia desalojada vuelva al
barrio, porque es parte del lugar tanto como todos nosotros», resaltó la
mujer.
El proyecto de expropiación de la chacra 43 recibió en la
comisión parlamentaria un tratamiento preferencial; pero por ahora
seguirá en estudio.

Familias con riesgo de desalojo estuvieron en la Camara de Diputados3