Con ese incremento, la paritaria de los judiciales se encamina al récord de 69% en 14 meses, de octubre de 2018 a diciembre próximo.
A lo largo del 2019 los judiciales recibieron tres subas salariales: 10% en marzo -por compensación de la pérdida de poder adquisitivo del año anterior-, 7,5% en mayo y 7,5% en junio. Tras ese ajuste, el salario sin adicionales del juez de la Corte quedó en $256.731 y el cargo más bajo del escalón (ayudante) en $43.934. Con el 30% extra, los sueldos básicos llegarán a $333 mil y $57 mil, respectivamente y si el aumento no se acumula. Pero ese no es el monto final que percibirán en la mano.
Los jueces suelen cobrar un 2% de aumento por cada año de antigüedad y solo pagan Impuesto a las Ganancias los designados a partir de 2017. El básico total se conforma con un “complemento jerárquico” (22,7%) y otras sumas establecidas por las Acordadas 27/2004 (3,7%), la 37/2011 (4,8%) y la 71/1993 (53,5%).
En febrero de 2018 los magistrados de la Corte informaron públicamentre sus sueldos brutos y de bolsillo a noviembre de 2017:
Hoy el salario básico total está en $256.731 y en diciembre trepará a $333.750 mensuales. Si el Ejecutivo libera los fondos solicitados y se le agregan los adicionales promedios actualizados con el ajuste del 30% ($182.000), los supremos percibirán un sueldo de bolsillo de alrededor $438.000 por mes, más de $5 millones por año.
El oficio del Tribunal firmado por todos sus miembros y enviado al jefe de Gabinete, Marcos Peña. En la carta, solicitaron a la Casa Rosada que «tenga a bien disponer las modificaciones en las partidas presupuestarias vigentes y la disposición de los recursos financieros necesarios» para hacer frente a un aumento salarial del 30% en tres tramos iguales: septiembre, noviembre y diciembre.
El aumento en los salarios impactará «en todas las categorías del escalafón del Poder Judicial de la Nación». El monto total asciende a $ 3.925 millones.