El dólar blue escala $80 y cotiza $1.500 este viernes 12 de julio y vuelve así a marcar su precio récord nominal intradiario. La suba de los últimos días es marcada y abrupta, ya que venía de escalar $55 la semana pasada. De esta manera, la brecha con se ubica en el 62%.
A priori, el techo del dólar blue sería el dólar tarjeta que cotiza en $1.504, apenas $4 arriba del informal, pero le pone un tope a la divisa paralela en teoría, aunque, dada la escalada que viene marcando el azul, podría superar ese umbral en cualquier momento.
Por lo pronto, el piso se lo ponen los dólares financieros, que siguen al alza en un intento por igualar al blue. En tanto, los contratos de dólar futuro también presionan al alza y por una devaluación, pues con la brecha arriba del 60% aumentan esas expectativas.
Dólar blue sin techo
Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, señala en diálogo con Ámbito que, si bien es difícil hacer pronósticos de precios, “por ahora, no hay un techo muy definido”. Sucede que, según explica, la demanda se muestra todavía activa y la oferta se retrae.
Estacionalmente, hay demanda por turismo, pagos de compras con tarjeta, “creo que esto se va a mantener unos días más, pero veremos si se cumple esa intuición”, concluye Quintana.
La mirada de Quintana coincide con la del economista Federico Glustein, que desliza que el dólar blue “techo claramente no tiene, ni se está haciendo ninguna medida para que tenga”. Y asegura que la divisa va a seguir en esta senda alcista hasta que la demanda tienda a retroceder.
“Hoy, los pesos siguen en la calle y activando las cotizaciones paralelas. Probablemente, el punto de inflexión esté más hacia fin de mes que en estos días turbulentos”, concluye Glustein.
Para el analista, conocido como el “gurú del blue”, Salvador Di Stefano, “si Javier Milei no emite, vamos a una recesión brutal, pero el dólar baja”. Esa es una gran disyuntiva del Gobierno hoy. Pero, por otra parte, considera que “el dólar de $1.500, a la par del turista, es una locura”.
Para Eric Paniagua, de EPyCa Consultora, la suba del dólar blue obedece claramente a la baja de tasa de interés local. Y es que para el analista, bien sea el gobierno o el Banco Central, “cometió un error en hacer una baja tan agresiva, propiciando o impulsando que muchos tenedores de plazos fijos los desarmen y vayan al dólar blue o al dólar en general”, que es la contracara de ese tipo de inversiones.
“La mayoría o el grueso de los argentinos no especializados invierten en plazos fijos, entonces al ver que su rentabilidad estaba perjudicada pasaron a comprar dólar activamente, algo que se ve reflejada una suba”, indica. Así las cosas, para Paniagua, el dólar “no va a aflojar” en su tendencia alcista mientras la tasa de interés permanezca relativamente baja, más a sabiendas de que probablemente la inflación de junio se haya acelerado.