En el primero de ellos solicita que el Poder Ejecutivo a través de los diferentes organismos que intervinieron en la firma del Acta de acuerdo en octubre de 2016, en relación al conflicto de los vecinos del “Acampe” de Cocomarola y Calle 194, explique sobre las medidas ejecutadas a la fecha para materializar lo establecido en los diferentes puntos del escrito rubricado.
El autor de la iniciativa, diputado Martín Sereno, señaló que es urgente brindar una respuesta a las necesidades de las familias asentadas en el barrio “Cocomarola y Chacra 194” de Posadas; las que en la Casa de Gobierno y mediante un acta firmada el 10 de octubre de 2016, el Gobierno asumió la responsabilidad de brindar en un plazo no mayor de 30 días, una solución tangible a la problemática de estas familias.
Los organismos intervinientes en el Acta de acuerdo fueron la Vicegobernación, el Ministerio de Derechos Humanos, los diputados provinciales, el Iprodha, la Dirección de Asuntos Jurídicos, el Programa de Regularización de Espacios Públicos de Posadas, la Dirección de Planificación y Urbanización, y la Unidad de Gestiones Notariales.
“Transcurrido ocho meses del compromiso mencionado, del total de los vecinos asentados permanecen 119 niños y 19 discapacitados que viven en un basural con riesgo de infecciones, a la intemperie, sin ninguna protección y expuestas a las líneas de alta tensión que amenazan con cobrarse una vida, mientras dure esta situación”, especifican los fundamentos del Proyecto presentado a la Legislatura.
“Pedimos que se cumpla el compromiso asumido”
El sueño de los vecinos de contar con una vivienda propia, luego del Acta de compromiso asumido por las partes, a las pocas semanas se disipó. Por eso nuevamente expresan su malestar ante las autoridades, y reclaman que se cumpla con dicho compromiso.
“En principio se había negociado un terreno en el barrio Terrazas, donde los habitantes del lugar, se negaron a recibir a las familias del “Acampe” de Cocomarola y Calle 194, con el argumento de mantener los espacios verdes del sector; y fueron los mismos ciudadanos quienes tuvieron que intervenir en ese conflicto, ya que las autoridades responsables, desde la firma del Acta hasta la fecha no lo hicieron. Actualmente aún no hay respuesta a este compromiso, mientras los vecinos siguen viviendo en condiciones insalubres, precarias y de gran riesgo”, lamentó Sereno.
Recordó que nuestro país consagró en forma explícita en la Reforma Constitucional de 1957, el derecho humano fundamental en virtud de lo expuesto en el párrafo tercero del Artículo 14 bis: “El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter integral e irrenunciable. En especial la ley establecerá, entre otras normas, el acceso a la vivienda digna; ya que somos nosotros, como Estado, quienes tenemos que asegurar ese derecho y ayudar a las personas a alcanzarlo”.
Chacra 187: Esta Ley fue acompañada por el pleno de la Cámara
En otra de las iniciativas, legislador del PAyS pidió que el Poder Ejecutivo a través del Iprodha, la Subsecretaría de Tierras y los organismos pertinentes -respecto a la Ley XXIV- N 38- informe si se ejecutaron las acciones de relevamiento de los actuales ocupantes del dominio de la Chacra 187, declarado de utilidad pública en el Artículo 2 de la Ley. Si se hicieron planos de mensura con fraccionamiento y trámites necesarios, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 6 de la Ley.
El Proyecto reitera la solicitud de los vecinos de la Chacra 187 de Posadas, quienes participaron aportando al debate para la sanción de la Ley XXIV- N 38 y que “vieron con alegría que la Cámara haya tomado una decisión tan importante para los habitantes llevando tranquilidad para las familias trabajadoras; pero plantean la inquietud de que los organismos que debían poner en marcha los resortes del Estado Provincial, y dar aplicación de esta normativa, no ejecutaron las tareas que la misma les encomendó”, indica.
Qué acciones se ejecutaron hasta el momento
En ese sentido el diputado Martín Sereno busca saber cuáles fueron las acciones que se ejecutaron desde la sanción de la Ley mencionada, ya que dicha información aportaría elementos para explicar a la ciudadanía en qué instancia se encuentra el proceso de regularización, urbanización y futura titularización de los terrenos a los actuales ocupantes.
Recordó que esta Ley fue acompañada por el pleno de la Legislatura y se mostró un trabajo mancomunado de todos los bloques parlamentarios y de los vecinos afectados.
“Inclusive hubo un claro posicionamiento del Bloque del FR y del Presidente de la Cámara, Carlos Rovira, quien presentó un Proyecto propio con la intención de dar solución a ese conflicto de larga data”.
Sereno consideró que es menester que el Poder Legislativo “exija que se cumpla con la normativa y se dinamicen los mecanismos para que lo que fuera motivo de festejo de los vecinos, y que desde nuestra visión fue una acción que reivindicó la política como herramienta para dar respuesta a las problemáticas, desde el diálogo y la abierta participación ciudadana, no se convierta en letra muerta, y vuelva a producir que nuestra ciudadanía desconfíe de la política, como posibilidad de atención de las problemáticas de manera responsable”, dijo.
Chacra 17: La gestión para regularizar esas tierras lleva décadas
El tercer Proyecto de Comunicación del PAyS con respecto a las problemáticas de tierras y viviendas de vecinos de Posadas, es la solicitud al Poder Ejecutivo, para que a través del Instituto de Previsión Social de Misiones, la Subsecretaría de Tierras del Ministerio de Ecología de la Provincia, el Iprodha y los organismos involucrados, en relación la nota remitida en septiembre de 2016, por parte del presidente del IPS, Carlos Arce, a la Comisión de Desarrollo Forestal, Agropecuario, y de Cooperativas, de la Legislatura, al tratarse la iniciativa del diputado Martín Sereno, que se informe qué acciones se realizaron, ya que es urgente la necesidad de los vecinos de la Chacra 17 de Posadas, de concretar una solución a su problemática habitacional, sanitaria y social.
El legislador provincial, hizo hincapié que en septiembre de 2016 se impulsó un Proyecto de Comunicación donde “solicitamos que se tomen las medidas necesarias para la urgente resolución de esta situación. En los fundamentos exponíamos que los ciudadanos involucrados, son habitantes de dos manzanas de la Chacra 17 de Posadas, y llevan más de dos generaciones habitando en ese lugar”.
La gestión de los vecinos para regularizar la tierra viene desde hace décadas, donde la necesidad de una urbanización ordenada no puede efectuarse sin reubicar a una parte de las familias, debido al hacinamiento; pero hasta la fecha no se iniciaron ninguno de éstos dos procesos. Indudablemente al haber tratado y sancionado el Proyecto mencionado, el pleno de la Cámara tiene conocimiento de la situación habitacional en la que viven estas casi 90 familias.
Así también el Poder Ejecutivo Provincial, su gabinete y los directivos del IPS, están informados de cuáles son las problemáticas que presenta este populoso barrio posadeño, ya que en varias oportunidades expresaron su deseo de llegar a una solución que tenga en cuenta la relocalización de una fracción de las familias”.
Existe predisposición de parte del IPS
Además, se recuerda que en septiembre de 2016 cuando se trataba en la Comisión de Desarrollo Forestal, Agropecuario y de Cooperativas el Proyecto al que “hago referencia, llegó a la Comisión, una nota del presidente del IPS, que clarificó las cuestiones legales sobre el conflicto referidas por los vecinos.
Se dialogó en búsqueda de una solución donde intervinieron las dos partes involucradas y se profundizó sobre los convenios firmados con las familias para la regularización, se planteó la necesidad de encarar la problemática de manera conjunta con diferentes actores y funcionarios estatales, provinciales y municipales.
Desde el Bloque del Partido Agrario y Social “vimos en aquella nota y en el debate en comisión una predisposición por parte del IPS a acciones que busquen dar solución definitiva al conflicto. En ese contexto seguimos junto a los vecinos trabajando coordinadamente y buscando su organización para dar respuesta a los requerimientos que se le plantearan, y de
manera preocupante visualizamos que, hasta la fecha no se iniciaron acciones concretas para transitar un proceso de solución; los vecinos no tuvieron participación en ninguna mesa de trabajo, discusión ni reunión que indique que, como decía la nota mencionada remitida a la Comisión en septiembre del 2016, el IPS ratificaba plenamente la voluntad de llegar a un contrato de compra venta con hipoteca que se abonaría entre 10 y 20 años, con oportuna entrega del título, mediante la conformación de una mesa de consenso entre distintos actores”, destaca el Proyecto de Comunicación.
