Hogar de Día Iguazú (1)

Iguazú suma un Espacio de Primera Escucha ante el crecimiento de los consumos problemáticos

4 de julio de 2025

En respuesta al aumento de casos de consumo problemático en la zona Norte de Misiones, el Gobierno provincial habilitará este martes 8 de julio un nuevo Espacio de Primera Escucha en el Hogar de Día de Puerto Iguazú. La medida se enmarca en una estrategia integral de abordaje y prevención que busca acercar la atención a las comunidades más afectadas, especialmente jóvenes y adolescentes.

La apertura del dispositivo fue anunciada por el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, quien remarcó que la iniciativa responde a la “decisión política firme” del gobernador de Misiones de enfrentar el avance del consumo con presencia territorial activa. “No vamos a mirar para otro lado”, afirmó el mandatario días atrás, frase que se convirtió en un eje de gestión para el Ministerio.

Ubicado en la intersección de las avenidas 25 de Mayo y Río Paraná, el nuevo espacio funcionará en el Hogar de Día con un equipo interdisciplinario que ofrecerá escucha activa, contención, asesoramiento y orientación ante diversas situaciones relacionadas con el consumo de sustancias. Atenderá de lunes a viernes de 15.30 a 20 horas y estará abierto a toda la comunidad.

Preocupación por la expansión del consumo de “pedra”

Uno de los mayores focos de preocupación en la actualidad es la aparición y rápida expansión de una droga conocida como “pedra”, un derivado del crack cuyo consumo aumentó por su bajo costo y fácil acceso. “Lastimosamente es una sustancia que genera un deterioro muy rápido en las personas”, alertó Padilla.

Desde 2020, el Observatorio Provincial de Drogas ya advertía sobre su circulación en Misiones, y hoy representa uno de los desafíos más urgentes para los equipos de salud y prevención.

Según explicó el ministro, el crecimiento en las estadísticas no solo refleja un aumento del problema, sino también una mayor visibilidad. “Muchas veces, la gente no quiere recurrir a la búsqueda de ayuda. Una de las cuestiones más complejas que hay con el consumo es la negación del problema”, señaló.

Sin embargo, destacó que los números más altos de consultas pueden ser leídos positivamente: “Cuando la gente empieza a contar, los números suben, pero también es positivo porque quiere decir que es gente que está empezando a buscar ayuda”.

Red de asistencia en crecimiento

El Espacio de Primera Escucha de Iguazú se suma a otros que ya están en funcionamiento o en proceso de apertura en localidades como Eldorado, Montecarlo y Puerto Esperanza, con el apoyo de los gobiernos municipales. En Eldorado, por ejemplo, se creó la Dirección de Prevención, con sede en el DTC Sedronar, para articular acciones preventivas y ofrecer talleres y actividades comunitarias.

En paralelo, recientemente se habilitó una Mesa de Prevención y Abordaje en la zona Norte, donde el Ministerio coordina acciones con intendentes, instituciones de salud, organizaciones sociales y fuerzas de seguridad.

Uno de los principales objetivos de estos espacios es garantizar el acceso temprano a la asistencia, especialmente en zonas alejadas de la capital. “Es fundamental que haya dispositivos de primera escucha cerca, que la familia tenga acceso rápido a la ayuda, sin necesidad de viajar a Posadas”, destacó Padilla.

El ministro también hizo hincapié en el trabajo con menores en situación de consumo, un área que aún presenta grandes desafíos a nivel nacional: “Estamos terminando de darle forma a un espacio con profesionales capacitados para esa franja etaria, con turnos rápidos y atención inmediata”.

Voluntariedad, prevención y abordaje integral

Respecto a los tratamientos, Padilla remarcó que la voluntariedad es un factor clave para obtener resultados sostenibles en el tiempo. “Los tratamientos voluntarios son los que mejor funcionan. Pero cuando eso no es posible, existe la posibilidad de judicializar el caso para una internación involuntaria. Es una medida dura, pero a veces necesaria para salvar una vida”, subrayó.

Desde el Ministerio indicaron que los nuevos espacios permiten un abordaje integral: desde la prevención con talleres educativos y comunitarios, hasta el acompañamiento psicológico y la derivación a tratamientos especializados.