Investigadores argentinos realizaron un importante descubrimiento para tratar la hepatitis fulminante

4 de septiembre de 2025

Un equipo de la Universidad Austral y el CONICET encontró una nueva vía terapéutica para proteger el hígado ante una falla aguda grave. Esta enfermedad puede provocar la muerte en el 40% de los casos y, hasta ahora, había muy pocas opciones de tratamiento.

Las enfermedades hepáticas son un problema de salud pública global y se estima que ocasionan unos 2 millones de fallecimientos por año. En el caso de la hepatitis fulminante, también conocida como falla hepática aguda grave, puede provocar la muerte en hasta el 40% de los casos si no se realiza un trasplante a tiempo.

“Es una situación clínica donde, por alguna situación, la función del hígado claudica abruptamente y entra en insuficiencia”, explicó el doctor Guillermo Mazzolini, decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y director del Laboratorio de Hepatología Experimental y Terapia Génica del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT).

“Si un paciente tiene falla hepática fulminante, un 30% puede recuperarse y sobrevivir, pero un porcentaje significativo requiere trasplante hepático. Algunos fallecen en la espera. Esta medicación puede servir como puente al trasplante, para ganar tiempo, o en aquellas situaciones donde el trasplante no se puede implementar porque el paciente sufre de alguna condición que lo contraindica”, detalló.

Los investigadores demostraron que la proteína RAC1, cuya actividad se incrementa en pacientes con hepatitis fulminante, puede ser bloqueada farmacológicamente para proteger el hígado y reducir el daño. Esto se logra mediante una molécula específica, 1D-142, originalmente patentada para cáncer y desarrollada junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).