La historia de la cama a lo largo de los años

Escrito por misionesalinstante

17 de abril de 2020

–Egipcios y fenicios:
Ambas culturas coexistieron y utilizaron sistemas de descanso
diferenciados. Las camas en el antiguo Egipto eran sofisticadas
estructuras de madera, ricamente decoradas y muy parecidas a lo que
conocemos actualmente: un bastidor apoyado en cuatro patas. Sin embargo
el colchón era muy simple y también de origen vegetal, simplemente eran
unos junquillos tejidos, recubiertos de lo que podríamos identificar
como ropa de cama de lino. La almohada se sustituía por un reposacabezas
curvado de ¡¡piedra!!  , aunque también se utilizaban tejidos para
mitigar su dureza.


De la cama de usada por los fenicios
poca información tenemos, apenas una referencia que hace Plinio el Viejo
en su “Historia Naturalis”  donde indicaba que la cama de estos pueblos
era de “esparto y madera”.


-Grecia: En sí mismo,
los sistemas de descanso experimentaron una evolución desde la época
Arcaica, donde eran simples montones de pieles colocados unos encima de
otros, para modificarlos y mejorarlos hasta llegar en el esplendor de la
época Clásica, a la kliné, (cuya traducción sería incluso
cama), sin piecero y con un colchón relleno de paja o fibras similares
que incorporaba una pequeña zona convexa en la zona superior, que hacía
las veces de almohada.


–Roma: Colonizadores de
todo el mediterráneo, los romanos heredaron e imitaron todos los modos
de vida de sus conquistados, así que encontraremos similitudes con los
sistemas de descanso antes mencionados. La cama para ellos era un lugar
fundamental y tenían diferentes tipos aunque la que se utilizaba
específicamente para dormir era la “lectus cubicularis” que constaba de
un bastidor con cuatro patas. Además, incorporaba una base de hojas y
sobre éstas se colocaba un colchón de lana o plumas. También utilizaban
mantas, sabanas e incluso lo que podríamos identificar como una colcha.


Tomaremos como referencia el Occidente Cristiano, para analizar la evolución de los equipos de descanso y como han llegado a ser como los conocemos hoy día.


-Edad Media: Los
colchones llegaron a Europa importados de las Cruzadas.  Se utilizaban
jirones de tela que envolvían pilones de hojas de diferentes tipos y
constantemente era necesario vaciar el relleno y volver a rellenar,
debido a las plagas de parásitos que infestaban a la población. El tipo
de cama era un exponente claro de la clase social del durmiente, la
nobleza dormía en ricas estructura con ostentosa ornamentación, mientras
que en entornos rurales los lechos, se ceñían a simples montones de
paja esparcidos por el suelo. Como dato curioso, sobre el siglo XIII
comenzaron a utilizarse lo que hoy conocemos como edredones nórdicos,
una especie de cobertor de plumas recubiertos de tela.


-Renacimiento: La cama
se nutre del lujo y enriquecimiento que caracteriza al mobiliario de la
etapa. De nuevo se vuelve a utilizar el lino para sábanas. Brocados,
terciopelo y seda recubren el relleno de los colchones que se
diversifica a plumas o pelos de animales. La idea de una cama mullida es
sinónimo de bienestar y posición social.


-Edad Moderna: Empiezan
a utilizarse las primeras mallas de soga con bastidores de madera, que
son las antecesoras de los somieres de malla de acero. En cuanto a la
ostentación de las estructuras  de los siglos anteriores desaparece,
para dejar paso a líneas más sencillas y depuradas. Sin embargo en
cuanto a colchones se produce poca variación con respecto a la etapa
anterior.


-Siglo XIX: La
industria de colchones y camas se modifica sustancialmente, debido, por
un lado a la producción industrial en serie y por otro a la
introducción de nuevos materiales para la fabricación de colchones: el
muelle, utilizando primero el cilíndrico y posteriormente el cónico.


En el siglo XX se
inicia una auténtica revolución en el descanso, con la introducción de
las espumaciones, primero el látex, importado de la industria
automovilística y posteriormente en la década de los 50 la llamada
viscoelástica, desarrollada en beneficio de la carrera espacial por la
NASA. En España Grupo Lo Monaco en 1999 introdujo a su línea de producto
el Colchón Látex Natura, que supuso la democratización de este tipo de
materiales, acercando al gran público un material como el látex. Desde
este momento, Grupo Lo Monaco ha ido ampliando y perfeccionando su gama
para llevar el descanso a todos los hogares de nuestro país. En 2005,
tras una serie de mejoras sobre el modelo anterior, Grupo Lo Monaco
comercializó el modelo Gran Natura Plus. Dos años más tarde, en 2007,
nace el colchón Viscolátex Natura que presenta una combinación perfecta
de látex en su interior y viscoelástica en la superficie. En 2011, nace
la gama Triple Lo Monaco, donde los tres factores – confort, firmeza y temperatura
– se unen para proporcionar un descanso óptimo al durmiente. Esta gama
evoluciona en 2013 hasta llegar a Triple Natura Plus, que perfecciona
los tres factores que se han convertido en símbolo de un buen descanso.


Además y para rematar  Grupo Lo Monaco ha aplicado de forma pionera los beneficios de un material revolucionario al universo del descanso, estamos hablando del grafeno sus múltiples beneficios creando el colchón Tripl3 Grafeno,
 revolucionario en el sector gracias a su núcleo  Viscografeno, que
aprovecha la conductividad del material, para adaptarse a la perfección
al cuerpo mientras descansa.