Comercios en Posadas: “El panorama es de terror, muy preocupante”

10 de julio de 2025

El secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Posadas, Agustín Gómez, expresó su preocupación por la situación económica que atraviesa el sector mercantil en la capital misionera. Analizó la caída sostenida del consumo, los cierres de sucursales de mayoristas a nivel nacional y el papel que cumplen los programas provinciales de incentivo a las compras.

Gómez calificó como “muy crítica” la situación actual en Posadas y en el interior de Misiones. “El panorama comercial es de terror, muy preocupante. Los compañeros de supermercados, mayoristas, comercios pequeños y tiendas de ropa nos dicen que las ventas están totalmente caídas. Esto lo vemos todos los días, en todos los rubros”, señaló.

WhatsApp Image 2025 07 10 at 11.44.10

En ese contexto, aclaró que por el momento Chango Más no presenta riesgo de cierre en la ciudad, aunque no escapa a la tendencia general de baja en las ventas.

“En Posadas, Chango Más no va a cerrar. Tiene un nivel de ventas bajo, pero todavía no amerita el cierre. Nos lo confirmaron tanto el delegado como el gerente de la sucursal”, indicó en diálogo con Radio News.

“Walmart ya se había ido de Argentina. De Narváez compró las sucursales, incluyendo Chango Más. Por eso, en este momento no sería la mayor preocupación”, remarcó.

A pesar de ello, destacó que el caso de Carrefour sí genera alarma a nivel nacional, ya que se encuentra en una situación incierta y está buscando comprador. “Carrefour es otra empresa. Nosotros en Misiones no tenemos sucursales, pero en el resto del país hay más de 200. Y lo que se está hablando es que la empresa también quiere irse. Eso genera un escenario de alerta para muchos compañeros en otras provincias, con quienes estamos en contacto permanente”, señaló.

Más delicada aún es la situación de Diarco, un mayorista que ya cerró cinco sucursales en otras provincias como Chaco, Entre Ríos y Santa Fe. Gómez detalló que la sucursal de Posadas aún se mantiene activa, pero con preocupación por la baja facturación. “La semana pasada tuvimos una reunión con el delegado, y nos transmitió la inquietud que se vive dentro del local. Tanto él como los gerentes están preocupados porque ya se cerraron locales en otros puntos del país, y eso genera temor acá también”, expresó.

El dirigente sindical explicó que los cierres previos fueron consecuencia directa de la falta total de ventas. “En Chaco, por ejemplo, las ventas eran cero. Nos contaban los compañeros que el local estaba alejado del centro urbano, sobre la ruta que va a Santa Fe, y eso hacía que la gente no fuera a comprar. Llegó un punto en que ya no había movimiento comercial y la empresa decidió cerrar. En Paraná y Colón, en Entre Ríos, pasó algo similar. En Posadas todavía hay ventas, aunque no son buenas. Allí trabajan 60 personas, y lógicamente, todos están atentos a lo que pueda pasar”.

Programas Ahora

En paralelo, Gómez valoró la continuidad de los programas Ahora, impulsados por el Gobierno de Misiones, como una herramienta concreta para mantener un mínimo nivel de consumo. “Es una herramienta financiera que ya se usaba en otras gestiones, incluso en la época de Macri, y que demostró que sirve. Fue replicado por otras provincias, como San Juan, porque permite comprar en cuotas sin interés o con descuentos. En un contexto donde todo está caro, eso marca la diferencia”, acentuó.

Indicó que, en algunos rubros, estos programas representan una parte fundamental del movimiento comercial. “En casas de electrodomésticos como Frávega o Musimundo, nos dicen que el 80% de las ventas se hacen con el programa Ahora. Es lo que permite que todavía haya operaciones. Si no existiera esa herramienta, muchas tiendas directamente no venderían nada”.

Competencia con Brasil y Paraguay

Por último, se refirió a un fenómeno que viene golpeando al comercio misionero desde hace tiempo: la migración del consumo hacia Paraguay y Brasil. Gómez sostuvo que los pasos fronterizos se han convertido en un nuevo problema para el sector.

“Vemos que la gente se va a comprar afuera. En Posadas y en Iguazú las filas para cruzar son larguísimas, pueden demorar hasta cuatro horas. Eso significa que los consumidores están yendo a buscar precios mejores en otros países, y eso impacta de lleno en nuestros comercios”, advirtió.

En ese marco, insistió en que el comercio necesita estímulo y medidas que sostengan el consumo interno. “El comercio vive del día a día. Si no se compra, no se vende. Y si no se vende, se pierden puestos de trabajo. Hoy estamos ante una situación que preocupa a todos, y donde cada herramienta que ayude a sostener las ventas es fundamental”.