Se aprobaron 40 proyectos sobre distintas temáticas: Prevención y contención de la mujer frente a la violencia de género, salud femenina, transporte, educación y desarrollo económico, y la creación de un hospital veterinario público, entre otros.
La presidencia del Parlamento de la Mujer lo ocupó Yésica Sosa; y las vicepresidencias primera y segunda, Karina González y Soledad Silvera, respectivamente. En los cargos de secretarias parlamentarias estuvieron Erika Hermann, Gisel González, Patricia Paproki, María González y Manuela Bittler.
Les diputades del Bloque Parlamentario del Partido Agrario y Social, fueron representades por mujeres con diversas iniciativas. La banca de la diputada Giuliana Perini fue ocupada por Rocío Ojeda y Belén Zarza, con el proyecto de crear el Centro Veterinario de Misiones (CeVeM); el lugar de Isaac Lenguaza estuvo representado por Mónica Santos, militante del PAyS,y Claudia Chávez, proponiendo la creación del Ente Regulador del Sistema de Transporte Integrado Metropolitano; el escaño de Carlos “Cali” Goring, fue ocupado por Ingrid Barboza y Juliana Gilardoni, activistas del Movimiento “Mujeres de la Matria Latinoamericana” (Mumala), con un Proyecto de Ley para declarar en Misiones la Emergencia Pública en Materia Social por Violencia de Género.
Mientras que la dirigente de la Corriente Clasista y Combativa, Graciela De Melo, junto a María De La Fuente, ocuparon la banca del diputado Martín Sereno, proponiendo crear por Ley el Programa de Atención, Asesoramiento, Contención y Acompañamiento para Víctimas de las Violencias de Género.
“La violencia nos atraviesa a todas y a todos”
“Estamos en este recinto para representar a todos en esta realidad que vivimos, porque como decimos siempre, la violencia nos atraviesa a todes, y es por eso, que le pedimos a la Presidenta de este Parlamento, y a todas las diputadas que seguirán después de nosotras, que honren sus mandatos, que debatan este proyecto y que lo aprueben, porque las mujeres misioneras, las mujeres argentinas, estamos siendo violadas, obligadas a parir, y a vivir una vida en un círculo violento en el que muchas veces no podemos salir salvo si no es en un cajón”, relató conmovida, Ingrid Barboza.
Insistió en la necesidad de que apruebe esta esta Ley de Emergencia sobre todo en nuestra provincia. “Estamos acá representando a nuestras mujeres porque no queremos contar con ni una muerta más. No más nombres en nuestro registro en esa lista de femicidios”.
Mencionó la Ley Brisa, la de Educación Sexual Integral (ESI), la Ley Micaela, que es muy clara cuando especifica que todo funcionario y empleado público que tiene responsabilidad en alguno de los tres Poderes del Estado, debe estar capacitado en perspectiva de género. “Necesitamos que cada ley que se aprueba acá donde se paren y se gestan las leyes, tenga un acompañamiento real. Las militantes de género estamos para cuidar que esas leyes sigan creciendo y que funcionen. Que las leyes garanticen nuestros derechos de la vida cotidiana para que podamos tener precisamente, una vida libre de violencia”, manifestó la integrante de Mumala.
“Basta de obligar a parir a nuestras niñas”
Barboza pidió que se terminen las decisiones perversas de obligar a parir a niñas de 10, 11, 12, 13 años después de haber sido abusadas sexualmente. “Pongámonos en el lugar de ellas y de sus madres, pensemos cuando denominamos abuelas a mujeres de 30 años. Imagínense a qué edad fue madre, y cuántos años tenían sus hijas cuando parieron. Es una pesada cadena y un doloroso círculo que se reproduce. Necesitamos la Emergencia Social en Violencia de Género para contar con los recursos necesarios para que funcione la prevención y contención. Sabemos que funcionan Comisarías, pero no hay, sobre todo en el interior de la provincia, personal capacitado ni tampoco un equipo multidisciplinario.
Y muchas veces ocurre que la misma oficial mujer, la policía que toma una denuncia, puede ser una de las mujeres que vuelve a su casa donde sufre violencia. También en nombre de ellas pedimos la Emergencia Social en Violencia de Género, y en el de todas las mujeres que pueden ser funcionarias, legisladoras, docentes, médicas, abogadas, mujeres de sectores vulnerables, de pueblos originarios, analfabetas, travestis, transexuales y lesbianas porque la violencia es transversal y nos atraviesa a todes”, reiteró.
Agradeció al diputado Carlos Goring por haberle cedido su banca, especialmente para que “nosotras, aún militando en espacios políticos diferentes, tengamos este espacio para que escuchen nuestras voces. Será Ley!”, exclamó con el puño en alto.
Números que duelen
Su compañera de banca, Juliana Gilardoni, también del Movimiento Mumala, recordó en su alocución sobre el Proyecto de Ley de Emergencia en Violencia de Género, a las víctimas de femicidios que componen la lista realizada por el Observatorio Nacional de Mumalá en Misiones.
“A la fecha contabilizamos ocho femicidios en el 2018: Elsa Glosniscki, Carolina Aguerre, Raquel Do Santos, Ruth Gómez, Eliana Toth, Natalia Samaniego, Claudia Dino y Cecilia Krojoski, por ello 11 hijos se quedaron sin sus madres.
En el 2019, en el término de 30 días, asesinaron a María Belén González, embarazada; Elsa Díaz, Fiorella Aghem, Rita Gallardo de 11 meses. Las misioneras estamos en emergencia; la violencia es una constante todos los días. Solamente en Posadas se contabilizaron 800 denuncias por violencia de género en el enero, según datos brindados por el Juzgado de Familia 1″, remarcó la joven de 25 años que vestía el pañuelo verde en su cuello.
Necesidad de políticas profundas con presupuesto
La luchadora dirigente de la CCC, Graciela De Melo, junto a la militante del Partido Vanguardia Radical, María de la Fuente, compartieron la banca del presidente del Bloque de Diputados del PAyS, Martín Sereno.
“Agradecemos el gesto del diputado Sereno, y del PAyS, “teniendo en cuenta que cedieron su banca en este recinto, a sectores políticos y sociales que no pertenecen a su espacio político. Nos parece muy importante puntualizar esto”, señaló antes de presentarse como militante de la CCC y del PTP.
“Junto con mi compañera radical, María de la Fuente, proponemos crear el Programa de Atención, Asesoramiento, Acompañamiento y Contención a Víctimas de Violencia de Género, y que funcione en el marco de la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescente en el ámbito de la Vice Gobernación de Misiones. Y se contemple a mujeres de comunidades indígenas y géneros disidentes, que deben estar contenidos en este proyecto”.
De Melo remarcó que en los lugares donde milita con la CCC, existe la necesidad de que se debata sobre el género, haciendo hincapié en las mujeres y en los niños, porque “cuando una madre sufre violencia, también incluye a sus hijos e hijas, y todo el entorno familiar. Por eso es necesario contar con políticas profundas como las Casas Refugios, que realmente existan en la práctica para que una mujer con sus niños y niñas, tenga un techo donde resguardarse cuando sufre esa situación.
Y también necesitamos contención presupuestaria, porque cuando una mujer toma la decisión de abandonar la casa, tiene que resolver principalmente el alimento de sus hijos e hijas, y cuando eso no sucede, a veces se ve obligada a volver con el violento por no tener techo o comida.
Buscamos que se cree este Programa que en todos sus artículos tiene un gran contenido; pero hacemos hincapié en el Artículo 9 donde se establece que la La Línea 137 que es fundamental para los sectores vulnerables, exista en todos los Municipios porque es una herramienta que ya está en marcha y la tenemos que preservar”.
Capacitación en Comisarías y Juzgados
Las parlamentarias solicitan la modificación de la Ley madre en algunos aspectos, porque entienden que debe depender de la Vice Gobernación para que los tres Poderes tengan injerencia, y se puedan articular medidas profundas que brinden contención integral para las mujeres.
“Muchas veces ellas van a las Comisarías y no les toman las denuncias. Sabemos que hay Comisarías de Mujeres que se crearon para brindar soluciones inmediatas, pero increíblemente cuando concurren a denunciar a la Comisaría son ninguneadas, humilladas, no las atienden. Eso no debe pasar más!”, enfatizó De Melo.
Ambas militantes sociales solicitaron políticas profundas para combatir la violencia de género, porque “se presentan leyes que son sancionadas, pero después no se aplican, como ocurre con las Casas Refugios, una ley de la diputada María Losada (MC), que aún no fue promulgada. En algunos aspectos la Línea 137 tiene falencias porque les falta financiamiento, movilidad y capacitación para atender los casos que ahí se denuncian”, sostuvo María de la Fuente.
Ampliar funciones de la Línea 137
La dirigente de Vanguardia Radical sostuvo que la finalidad de esta iniciativa es ampliar las funciones que actualmente posee la Línea 147, “brindar más herramientas para ayudar a las víctimas, como dijo Graciela: capacitación, agentes preparados para atender a las mujeres que sufren violencia, y acompañarlas desde el comienzo de este duro proceso hasta su resolución.
Por eso también pretendemos un accionar con la Secretaría de Acceso a la Justicia, dependiente del Poder Judicial, se prevé un registro para tener un diagnóstico más cercanos a la realidad para programar políticas públicas con respecto a esta problemática.
El proyecto es amplio y abarcativo, y pedimos que sea una realidad en nuestra provincia”, expresó la parlamentaria De la Fuente.
Las participantes de la edición 2019 del Parlamento de la Mujer recibieron ejemplares del Digesto de Género, elaborado por la Cámara de Representantes.
Los textos sancionados serán ingresados al circuito legislativo en la próxima reunión ordinaria del Parlamento Misionero prevista, conforme a la ley, para el 1° de mayo de este año.

