Politólogo de 40 años, es nieto de Antonio Cafiero – ministro de Comercio Exterior durante la última presidencia de Juan Domingo Perón y gobernador bonaerense- e hijo de Juan Pablo –embajador argentino ante la Santa Sede durante dos gobiernos presididos por Cristina Fernández de Kirchner-. Hombre de máxima confianza de Alberto Fernández, es uno de los referentes del Grupo Callao, el think thank liderado por el Presidente electo. Fue el jefe campaña de la candidatura presidencial de Alberto. También trabajó junto a Fernández en la campaña por la candidatura a senador de Florencio Randazzo en 2017. Fue subsecretario de Políticas Sociales de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Daniel Scioli entre 2011 y 2014.
Martín Guzmán. Ministro de Economía.
Economista de 37 años, es considerado un experto internacional en el campo de las crisis de deuda pública y desarrollo económico. Co-dirigió junto al Premio Nobel Joseph Stiglitz el Grupo de Investigaciones sobre Reestructuración de Deuda y Quiebras Soberanas de la “Initiative for Policy Dialogue de Columbia University”. Formado en la Universidad Nacional de La Plata, es investigador de la Escuela de Negocios de Columbia University.
Matías Kulfas. Ministro de Desarrollo Productivo.
Economista de 47 años, el ministerio que encabeza tendrá a su cargo Energía, Comercio e Industria. Durante los gobiernos nacionales kirchneristas, se desempeñó como subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (2006-2007), director del Banco Nación (2008-2012) y gerente General del Banco Central (2012-2013). También integra el Grupo Callao.
Felipe Solá. Ministro de Relaciones Exteriores.
Con 69 años, ingeniero agrónomo y político, fue precandidato presidencial este año, para finalmente aceptar sumarse al nuevo gobierno encabezado por Alberto. Su trayectoria política incluye haber sido ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires (1987-1989), secretario de Agricultura de la Nación (1989-1991, 1993-1999), vicegobernador de la provincia de Buenos Aires (1999-2002), gobernador de la provincia de Buenos Aires (2002-2007), y diputado nacional por la misma provincia (1991-1993, 2007-2009, 2009-2019).
Ginés González García. Ministro de Salud.
Médico y diplomático de vasta trayectoria, se desempeñó como Ministro de Salud de la Nación durante la presidencia de Eduardo Duhalde y fue ratificado en 2003 por el presidente Néstor Kirchner. En las dos presidencias de Cristina Fernández de Kirchner fue Embajador argentino en Chile. En los años noventa, tuvo a su cargo la cartera de Salud bonaerense bajo la gobernación de Antonio Cafiero. Bajo la presidencia duhaldista, desde la cartera que encabezaba se lanzó el Plan Remediar, para garantizar el acceso gratuito a medicamentos ambulatorios a la población ubicada por debajo de la línea de pobreza y sin seguridad social. Está claramente a favor de la despenalización del aborto.
Daniel Arroyo. Ministro de Desarrollo Social.
Politólogo y docente de 53 años, fue uno de los primeros confirmados del gabinete albertista por su expertise como especialista en Desarrollo Local, Economía Social, Desarrollo Humano y Planificación Social. Se desempeñó como Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano nacional, así como viceministro de Desarrollo Social durante la presidencia de Néstor Kirchner. Posteriormente fue Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires hasta 2013, bajo la gobernación de Daniel Scioli. Electo diputado nacional en 2017, conforma, junto a Felipe Solá y otros legisladores el bloque Red x Argentina.
Agustín Rossi. Ministro de Defensa.
Ingeniero y político santafesino de 60 años, diputado nacional, ya se había desempeñado como legislador nacional entre 2005 y 2013. Fue una espada legislativa clave de los gobiernos kirchneristas durante esos años, como presidente del bloque oficial. Entre 2013 y 2015 resultó designado Miniatro de Defensa, cargo al cual vuelve bajo el nuevo gobierno presidido por Alberto Fernández.
Gabriel Katopodis. Ministro de Obras Públicas.
Abogado y político de 52 años, es intendente del distrito bonaerense de General San Martín desde 2011. Uno de los principales artífices de la unidad peronista en la Provincia de Buenos Aires desde los alcaldes justicialistas, también será un interlocutor clave con los jefes comunales.
Eduardo “Wado” De Pedro. Ministro del Interior.
Abogado y político de 43 años, diputado nacional y consejero de la Magistratura de la Nación. Es uno de los fundadores, junto a Máximo Kirchner, entre otros, de la agrupación política La Cámpora. Nacido en Mercedes en 1976, sus padres fueron detenidos y asesinados por la última dictadura cívico – militar. Se desempeñó como Secretario General de la Presidencia en 2015, durante el último año de mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Elizabeth Gómez Alcorta. Ministerio de Mujer, Géneros y Diversidad
.
Es abogada, con orientación en Derecho Penal. Militante del campo popular, se define como feminista y luchadora por el aborto legal, seguro y gratuito. En el marco de las causas de delitos de lesa humanidad defiende víctimas del Terrorismo de Estado y abordó la cuestión de los abusos sexuales y la falta de perspectiva de género en los procesos judiciales vinculados con la dictadura cívico militar. En los últimos años coordinó el equipo de defensa de la dirigente social Milagro Sala; defendió a la lideresa mapuche Moira Millán e integró el equipo de abogades defensores de Facundo Jones Huala en el primer juicio de extradición. Como abogada se desempeñó en el Poder Judicial de la Nación, en el fuero Federal y en el Consejo de la Magistratura de la Nación y en el Ministerio Público Fiscal. Es integrante de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Claudio Moroni. Ministro de Trabajo.
Abogado de 60 años, con una extensa carrera en la gestión estatal, fue titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en 2008, Director Ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en el 2007, Síndico General de la Nación entre 2004 y 2007, así como Superintendente de Seguros de la Nación entre 1995 y 1998 (volvería a serlo entre 2002 y 2004). Así, fue funcionario durante los gobiernos presididos por Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Tendrá a su cargo temas claves en el marco del pacto social que impulsa el nuevo gobierno, como las negociaciones colectivas, la reconstrucción de una cartera que fue reducida a secretaría por el macrismo, y la búsqueda de acuerdos entre sindicalistas y empresas, entre muchos otros.
Sabina Frederic. Ministra de Seguridad.
Antropóloga de 54 años, fue subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa de la Nación (2009-2011), asesora del Ministerio de Seguridad nacional (2012-2014) y directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Es también investigadora del CONICET. Uno de sus principales desafíos será cambiar los paradigmas en materia de seguridad heredados de la gestión de Cambiemos y profundizados por la ministra saliente Patricia Bullrich.
Nicolás Trotta. Ministro de Educación.
Abogado y docente de 43 años, es rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y director general de la Editorial Octubre. Fue subsecretario de Tecnologías de Gestión de Jefatura de Gabinete entre 2007 y 2009. Tiene a su cargo otras de las carteras centrales para el nuevo gobierno.
Marcela Losardo. Ministra de Justicia.
Abogada de 61 años, cuenta con la máxima confianza del Presidente entrante. Fue jefa de asesores de la Jefatura de Gabinete (2003-2005), para ser posteriormente designada como secretaria del Ministerio de Justicia hasta 2009. Deberá administrar una de las relaciones más sensibles para Ejecutivo, como es el vínculo con el Poder Judicial y también, buscar consensos tras las fricciones e incluso persecuciones judiciales impulsadas desde el macrismo.
TA.