electricidad

Suben la electricidad a hogares y favorecen a grandes empresas

4 de noviembre de 2025

El Gobierno anunció los nuevos aumentos tarifarios para la electricidad y expuso un sesgo evidente: Los hogares pagarán más y las grandes empresas menos, justo lo opuesto a lo que prometía el discurso oficial cuando hablaba de «normalizar» el sistema.

Cuando la Secretaría de Energía, que conduce María Tettamanti, presentó el esquema de desregulación aseguró que se buscaba fomentar contratos directos entre generadores y grandes consumidores. Pero el resultado del primer cuadro tarifario va por el sentido opuesto: ajuste para los hogares, alivio para las industrias.

El nuevo marco debía «desregular» el mercado para que los grandes usuarios pasaran a comprar su energía en el mercado spot, donde el precio del megavatio es -en teoría- más caro porque refleja el costo real de generación. Sin embargo, el debut del esquema muestra lo contrario: los grandes usuarios pagan menos y los hogares, más.

Mediante la resolución 434/2025, publicada en el Boletín Oficial, se fijó el Precio Estacional de Verano (PEST) que regirá del 1° de noviembre de 2025 al 30 de abril de 2026. El esquema se divide ahora en tres segmentos con efectos muy distintos: la demanda residencial sube 3,45% respecto de octubre y se mantienen los subsidios. Comercios e industrias pequeñas quedarán pagando un 8% menos. Pero los mas beneficiados son los Grandes Usuarios que van a pagar por la energía un 11% menos que los hogares.

El transporte en alta tensión sube 7,6%, y el ENRE aprobó un 3,6% extra para Edenor y Edesur según la fórmula establecida por la Revisión Tarifaria Quinquenal.

«Es lo contrario a lo que se presentó. Es una desregulación Hood Robin, le saca a los chicos para darle a los grandes», definió un especialista del sector.