Tierra, Techo y Trabajo competirá en las eleciones legislativas provinciales: «El sistema está roto, necesitamos un cambio real»

Escrito por misionesalinstante

22 de marzo de 2025

Sereno no ocultó su descontento con el rumbo que lleva el gobierno nacional, al que calificó de «indiferente a las necesidades del pueblo». En sus declaraciones, el dirigente mencionó la situación económica actual, donde los misioneros enfrentan crecientes dificultades debido a las políticas del gobierno central.

«El impacto de las decisiones nacionales se siente con fuerza en Misiones, con una inflación descontrolada y una falta de soluciones a las demandas de los trabajadores, los jubilados y las familias más vulnerables», afirmó.

Sereno también se refirió a la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo acuerdo fue avalado por varios sectores políticos, lo que considera un grave error. «El aval a la deuda con el FMI es una decisión inadmisible. Compromete el futuro de generaciones enteras, mientras que la dirigencia política se muestra más preocupada por su propia supervivencia que por el bienestar del pueblo», remarcó.

Según Sereno, el gobierno nacional prioriza los intereses financieros internacionales por encima de las necesidades reales de la gente, lo que generó un «desgaste social» profundo.

La disidencia con la Renovación y el modelo de política tradicional

Sereno no dejó pasar la oportunidad para señalar que su contraposición con la Renovación no es solo por sus diferencias en cuanto a la gestión provincial, sino también por su adhesión al modelo político que, a su juicio, resulto ineficaz.

«Nosotros no nos alineamos con los partidos históricos ni tradicionales, porque todos fallaron a la hora de dar respuestas. Tanto a nivel nacional como provincial, vemos que la política está centrada en los privilegios, no en transformar la vida del pueblo», expresó.

Para Sereno, la falta de acción y empatía por parte de la dirigencia política ante problemas como la pobreza, la educación y la salud muestra un claro divorcio con las realidades cotidianas de los ciudadanos. «La dirigencia política ha estado desconectada de la gente. No pueden seguir gobernando desde una burbuja, como si no estuvieran viendo lo que pasa en los barrios, en las escuelas y en los hospitales», agregó.

Tierra, Techo y Trabajo

En respuesta a este vacío, Sereno, junto otros espacios populares fundaron el frente Tierra, Techo y Trabajo a fines de 2021, buscando ofrecer una alternativa genuina a la política tradicional.

«Nos apartamos de esa vieja dirigencia que solo habla de cambios, pero que en la práctica nunca los implementa», afirmó. El frente se presenta como una construcción política que pone en el centro los intereses de la gente común, con una propuesta clara: mejorar la vida de los trabajadores, los estudiantes y las familias misioneras.

«Queremos una política que sea territorial, democrática y participativa. No buscamos privilegios ni cargos, sino un proyecto colectivo que, de una vez por todas, ponga en marcha el verdadero cambio que Misiones necesita», dijo Sereno, quien subrayó que el frente no solo está compuesto por su partido, sino por un conjunto de movimientos, sindicatos y agrupaciones sociales que comparten la visión de un modelo de provincia distinto al actual.
Propuestas concretas 

El dirigente social también detalló algunas de las propuestas que Tierra, Techo y Trabajo llevará a las próximas elecciones, subrayando la importancia de un modelo de desarrollo económico inclusivo. «Las grandes corporaciones siguen capturando las economías regionales y eso debe cambiar. Proponemos un desarrollo productivo que beneficie a todos los misioneros, no solo a unos pocos», indicó.

Asimismo, destacó la importancia de políticas públicas que prioricen la igualdad de oportunidades para todos los sectores, como la creación de un «boleto obrero» accesible para los trabajadores y una reforma impositiva que grave a los grandes terratenientes.

«Queremos un modelo donde quienes más tienen, más contribuyan al Estado. No podemos seguir permitiendo que los extractivistas eludan el pago de impuestos mientras la clase trabajadora es la que más aporta», afirmó.