Puerto Iguazú atraviesa una fuerte crisis en el sector hotelero. A pesar del arribo constante de vuelos llenos de turistas, muchos de ellos optan por alojarse en Foz do Iguaçu (Brasil), lo que deja a los hoteles argentinos con una ocupación por debajo del 50 % en plena temporada alta.
“El turista internacional ya no elige dormir en Argentina”, aseguró Sergio Abalo, gerente general de CT Hoteles, quien explicó que, aunque los visitantes llegan para recorrer el Parque Nacional Iguazú, la mayoría se hospeda y consume del lado brasileño, donde los precios y servicios resultan más competitivos. “Ingresan para ver las Cataratas, pero se quedan del otro lado”, afirmó.
Ocupación baja, tarifas congeladas y despidos
Según datos de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), la situación afecta a todo el país: la ocupación promedio nacional no supera el 50 % y las reservas están un 40 % por debajo del año pasado. En este contexto, la hotelería pierde aproximadamente 10 puestos de trabajo por día, sobre todo en destinos del interior como Iguazú, donde la rentabilidad es cada vez más difícil de sostener.
“La tendencia en destinos como el nuestro indica una pérdida de entre el 30 % y 40 % de los puestos relacionados al servicio. Las ocupaciones son bajas, las tarifas están por debajo del año anterior y los costos aumentaron”, explicó Abalo. “Muchos establecimientos no pueden sostener sus estructuras ni siquiera con promociones activas”.
A pesar de aplicar descuentos y congelar tarifas, la caída en la demanda y el fuerte aumento de costos (materia prima, servicios, impuestos y salarios) volvieron insostenible la operación diaria para decenas de hoteles en Misiones.
El golpe al turismo internacional
Abalo también alertó sobre una caída significativa en la llegada de turistas extranjeros. “Estimamos una baja del 20 % al 30 % en la llegada de visitantes internacionales durante el primer semestre”, indicó. Esta tendencia también afecta a los hoteles de mayor categoría. En Buenos Aires, por ejemplo, cadenas de cinco estrellas reportaron hasta un 40 % menos en reservas anticipadas.
“La falta de competitividad cambiaria, la inflación y la incertidumbre económica desalientan la planificación anticipada. Muchos operadores internacionales directamente sacaron a Argentina de sus catálogos para este año”, afirmó el empresario.
El impacto no es menor: el segundo semestre suele concentrar la llegada de turistas del hemisferio norte, y representa hasta el 60 % del ingreso anual para muchos hoteles premium. Sin embargo, los niveles de reservas son históricamente bajos.
Preocupación en el Litoral y el interior
La crisis se extiende a otras regiones del país. Las provincias del norte, Cuyo, Patagonia y Litoral están entre las más afectadas. Incluso en centros urbanos como Ciudad de Buenos Aires, los números preocupan.
Desde la AHT advierten que si la tendencia continúa, el sector podría enfrentar un escenario aún más crítico en los próximos meses, con cierre de hoteles y más despidos en todo el país.
“Formar personal calificado cuesta mucho, y perderlo por esta crisis es doblemente grave. Sin medidas urgentes para recuperar competitividad y estimular la demanda, el turismo argentino corre riesgo de perder años de desarrollo”, concluyó Abalo.